Categories: Artículos

Tendencias actuales en el uso de áridos reciclados para construcción

La industria de la construcción está viviendo una transformación marcada por la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos.

Uno de los protagonistas de esta evolución es el uso de áridos reciclados, un material que hasta hace poco era considerado simplemente residuo.

Hoy, estos materiales están ganando terreno como alternativas viables, accesibles y respetuosas con el medioambiente.

¿Qué son los áridos reciclados y de dónde provienen?

Los áridos reciclados son materiales obtenidos del procesamiento de residuos de construcción y demolición (RCD).

Estos residuos incluyen hormigón, ladrillo, asfalto, piedra y otros elementos utilizados en obras anteriores.

Después de someterse a procesos de trituración, separación y cribado, se transforman en nuevos materiales aptos para ser reutilizados en distintos tipos de obra.

De esta manera, lo que antes era desecho se convierte en materia prima secundaria de alta utilidad.

¿Por qué están en auge los áridos reciclados?

La creciente preocupación por el cambio climático, la escasez de recursos y la normativa ambiental ha impulsado su demanda.

Hoy día, las constructoras buscan alternativas más eficientes sin sacrificar calidad ni rendimiento.

Además, la presión por reducir los vertederos de residuos ha llevado a fomentar la economía circular en el sector de la construcción.

Los gobiernos también están aprobando regulaciones que promueven el uso responsable de materiales reciclables.

Ventajas más destacadas

  • Reducción del impacto ambiental: se disminuye la extracción de recursos naturales y la generación de residuos.
  • Costes más bajos: los áridos reciclados suelen ser más económicos que los naturales.
  • Disponibilidad local: se pueden obtener a partir de residuos de obras cercanas, lo que reduce el transporte.
  • Cumplimiento normativo: cada vez más normativas exigen o incentivan su uso.

Tipos de áridos reciclados más utilizados

Existen varios tipos de áridos reciclados, cada uno con aplicaciones específicas según su composición y propiedades.

Conocerlos permite seleccionar el más adecuado para cada tipo de obra.

Árido reciclado de hormigón

Procede de estructuras de hormigón demolidas.

Después del triturado y clasificación, se reutilizan como base en carreteras, rellenos o incluso como parte del nuevo hormigón.

Es uno de los más demandados por su resistencia y bajo coste.

Árido reciclado cerámico

Se obtiene a partir del procesamiento de materiales como ladrillos, tejas y otros elementos cerámicos.

Su uso es común en rellenos, firmes y bases.

Aunque su resistencia no es tan alta como la del hormigón, su ligereza y disponibilidad lo hacen útil.

Árido mixto

Está compuesto por una mezcla de diferentes materiales como hormigón, cerámica y piedras naturales, entre otros.

Se utiliza en zonas donde no se requiere una resistencia estructural muy elevada.

Una opción económica que además ofrece buena estabilización del terreno.

Usos más comunes en la construcción

Los áridos reciclados se emplean cada vez más en obras tanto públicas como privadas.

Sus aplicaciones cubren desde infraestructuras básicas hasta construcciones más complejas.

  1. Base y subbase de carreteras
  2. Relleno de zanjas y estabilización de suelos
  3. Fabricación de hormigón no estructural
  4. Prefabricados de hormigón y bloques
  5. Revestimientos y paisajismo urbano

En obras civiles, el uso de estos materiales permite una gestión eficiente del presupuesto y del espacio disponible.

También es común verlos en reformas interiores y exteriores, gracias a su versatilidad y bajo coste.

Caso real de éxito: urbanización sostenible

Un ejemplo ilustra bien la adaptación de los áridos reciclados a la realidad del mercado.

En una urbanización reciente cerca de Zaragoza, una empresa reutilizó más del 70% de los escombros generados durante las demoliciones iniciales.

Se trituraron bloques, cemento, azulejos y ladrillos viejos para crear nuevos firmes y bases estabilizadas.

Esto no solo redujo los costes logísticos, sino que evitó la retirada de toneladas de residuos al vertedero.

El ahorro estimado superó los 40.000€, solo en transporte y compra de áridos nuevos.

Además, la constructora pudo mantener un distintivo de “obra sostenible”, aspecto muy valorado por los compradores.

Gracias a la maquinaria de trituración móvil, todo el proceso se realizó en el propio terreno de obra.

Esto demuestra que el uso de áridos reciclados no es solo una tendencia emergente, sino una realidad rentable y sostenible.

Normativa y certificación aplicable

Al igual que ocurre con otros materiales, el uso de áridos reciclados está regulado por normativas técnicas y ambientales.

En España, la referencia principal es la NTE-RCD (Norma Técnica de Edificación – Residuos de Construcción y Demolición).

También se deben cumplir los requisitos de la UNE-EN 13242 y la UNE-EN 12620, en función del uso.

Estas especifican los criterios de calidad, granulometría, pureza y límites de contaminantes.

Además, algunos áridos reciclados disponen de sellos como el Marcado CE, garantizando su seguridad y fiabilidad para la construcción.

Retos actuales y limitaciones del mercado

Aunque su uso crece, aún hay barreras que limitan una adopción más amplia de estos materiales.

La primera es la percepción de baja calidad entre algunos técnicos o arquitectos.

Todavía persiste el mito de que los áridos reciclados no cumplen con los estándares necesarios de resistencia.

Sin embargo, estudios recientes demuestran que, correctamente procesados, ofrecen resultados muy similares a los naturales.

Otra limitación es el número reducido de plantas de reciclaje especializadas, especialmente en zonas rurales.

Esto encarece el acceso y dificulta su uso en obras pequeñas o alejadas de centros urbanos.

A nivel logístico, también hace falta más inversión en tecnología de trituración y clasificación in situ.

Por último, los procesos de certificación aún pueden ser costosos o difíciles de tramitar para los pequeños constructores.

Sin embargo, con el actual avance normativo y tecnológico, estas barreras están comenzando a superarse.

Preguntas frecuentes sobre áridos reciclados

¿Pueden sustituir completamente a los áridos naturales?

Dependiendo del tipo de obra, sí.

En trabajos de relleno, carreteras y firmes, se utilizan sin problema.

En estructuras de carga hay que hacer análisis específicos para garantizar su viabilidad.

¿Son más baratos que los áridos tradicionales?

Generalmente sí, aunque depende de la ubicación y de la cercanía a la planta de reciclaje.

También supone un ahorro en costes de gestión de residuos.

¿Requieren permisos especiales para su uso?

En la mayoría de los casos no, mientras cumplan con las normas UNE y cuenten con la debida certificación.

Algunas licitaciones públicas incluso premian el uso de áridos reciclados con mayor puntuación.

¿Qué diferencia hay entre árido reciclado y árido artificial?

El árido reciclado proviene de materiales de demolición o construcción usados previamente.

El artificial es fabricado a partir de residuos pero con procesos industriales, como los escoriales o cenizas derivadas de industria pesada.

¿Se pueden usar en viviendas y edificios residenciales?

Sí, especialmente en firmes, morteros no estructurales, elementos prefabricados y paisajismo exterior.

Impacto ambiental positivo: datos que lo confirman

Según estudios del *Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC)*, por cada tonelada de árido reciclado utilizado, se evita la extracción de 1,2 toneladas de árido natural.

Además, se estima que se reduce en un 70% la huella de carbono derivada del transporte de estos materiales.

La Agencia Europea de Medioambiente indica que los RCD representan casi el 35% de todos los residuos generados en la UE.

Reutilizarlos de forma sistemática podría disminuir la generación de residuos a la mitad en menos de una década.

En los próximos años, se prevé que España duplique su capacidad de producción de áridos reciclados, gracias a nuevas plantas e incentivos públicos.

Todo esto refuerza su papel como ingrediente clave para una construcción más verde y eficiente.

En resumen, los áridos reciclados ya no son una mera alternativa experimental en la construcción, sino una solución viable que combina ahorro, sostenibilidad y buenos resultados técnicos.

Las ventajas económicas, la disponibilidad creciente, las certificaciones y el impulso normativo hacen que cada vez más empresas constructoras confíen en este recurso, adaptándose a un modelo de obra más responsable y eficiente.

Integrar áridos reciclados es, sin duda, una decisión estratégica para quienes buscan construir con visión de futuro.

Tu valoración?
bazarotehijos

Recent Posts

Qué tipo de áridos utilizar en estructuras sometidas a vibraciones

Cuando se trata de construir estructuras sometidas a movimientos constantes, como puentes, plantas industriales o…

18 horas ago

Áridos de granulometría continua vs discontinua: ventajas y usos

Escoger el árido correcto puede marcar la diferencia en la resistencia, durabilidad y acabado de…

2 días ago

Cómo reducir costes de obra usando áridos bien seleccionados

Reducir costes en una obra no siempre implica sacrificar calidad o diseño. Una de las…

3 días ago

Por qué los áridos influyen en el comportamiento estructural del hormigón

Cuando pensamos en hormigón, la imagen que nos viene a la cabeza suele ser la…

4 días ago

¿Cantonera o Inglete?

Elegir entre cantonera o inglete es la pregunta que hacen los alicatadores a sus clientes…

4 días ago

Cómo identificar la calidad visual de los áridos antes de su uso

Elegir los áridos adecuados es una etapa fundamental en cualquier proyecto de construcción o reforma.…

5 días ago