Categories: Artículos

Áridos de granulometría continua vs discontinua: ventajas y usos

Escoger el árido correcto puede marcar la diferencia en la resistencia, durabilidad y acabado de una construcción.

Muchas veces, el detalle está en un aspecto que parece menor: la granulometría del árido.

Entre las opciones más comunes, se encuentran los áridos de granulometría continua y los de granulometría discontinua.

Ambos tienen usos específicos, ventajas y particularidades que pueden ser decisivas en un proyecto de obra o reforma.

¿Qué son los áridos y por qué es importante su granulometría?

Los áridos son materiales granulares utilizados en la construcción, como gravas, arenas y piedras trituradas.

Se mezclan principalmente con cemento y agua para fabricar hormigón o morteros.

La granulometría se refiere a la distribución del tamaño de las partículas dentro del árido.

Este aspecto influye directamente en la compacidad, manejabilidad y resistencia mecánica de las mezclas.

Entender cómo se comportan los áridos en función de su granulometría permite tomar decisiones más precisas.

Granulometría continua vs discontinua: diferencias clave

La diferencia esencial entre ambos tipos de árido radica en cómo se distribuyen sus tamaños de grano.

Árido de granulometría continua

En este tipo, las partículas están distribuidas de forma uniforme entre los distintos tamaños.

No hay grandes huecos entre los tamaños más pequeños y los más grandes.

Esto permite un mejor aprovechamiento del espacio entre partículas.

Árido de granulometría discontinua

En estos áridos, hay saltos o ausencia de partículas de ciertos tamaños.

El material no pasa progresivamente de fino a grueso, lo que crea huecos no cubiertos eficientemente.

Esto repercute en la cohesión y compactación de la mezcla.

Ventajas del árido de granulometría continua

Este tipo de árido es ampliamente utilizado por las siguientes razones:

  • Mayor compacidad: al haber partículas de todos los tamaños, los huecos se rellenan mejor, reduciendo espacios vacíos.
  • Mejor resistencia mecánica: el hormigón resultante es más uniforme y fuerte.
  • Excelente trabajabilidad: facilita el manejo de la mezcla durante el vertido y el moldeo.
  • Reducción en el consumo de cemento: al tener una mezcla con menos vacíos, se requiere menos pasta cementosa para unir las partículas.

Este tipo de árido permite lograr una mezcla óptima tanto a nivel estructural como económico.

Ventajas del árido de granulometría discontinua

Aunque menos común, este tipo de árido también presenta beneficios si se emplea correctamente:

  • Facilita la incorporación de elementos ligeros: gracias a sus vacíos mayores entre partículas.
  • Puede utilizarse para hormigones decorativos: donde se busque un acabado rústico o especial.
  • Mejora la drenabilidad: en aplicaciones como filtraciones o subbases de carreteras.

Se recomienda su uso cuando la estética, el drenaje o la ligereza son criterios determinantes.

¿En qué casos usar áridos de granulometría continua?

El uso de este árido está extendido en proyectos estructurales tradicionales.

Es la elección lógica cuando se necesita asegurar una mezcla resistente, estable y con buena durabilidad.

Algunos ejemplos de aplicación incluyen:

  1. Estructuras de hormigón armado: columnas, vigas, losas.
  2. Pavimentaciones de tráfico intensivo: como carreteras o autopistas.
  3. Elementos prefabricados: como bloques u hormigón estampado.
  4. Revestimientos lisos y bi capas: donde se requiere acabado homogéneo.

Es ideal cuando se busca eficiencia estructural, buena manejabilidad y bajo coste en cementante.

Árido discontínuo: usos recomendados y consideraciones

El árido de granulometría discontinua, aunque menos equilibrado, tiene aplicaciones muy específicas.

En muchos casos, ofrece soluciones prácticas en particularidades del diseño y funcionalidad.

Se emplea frecuentemente en:

  1. Hormigón drenante o poroso: para facilitar el paso del agua, como en pavimentos exteriores.
  2. Morteros de decoración: con texturas rústicas para fachadas.
  3. Rellenos ligeros: en zonas no portantes donde el peso debe mantenerse al mínimo.
  4. Paisajismo y jardinería: para caminos filtrantes o zonas decorativas.

No es recomendable en estructuras exigentes, ya que puede comprometer la uniformidad y resistencia.

Impacto del tipo de granulometría en el coste del proyecto

La elección del árido influye también en el rendimiento económico de la obra.

Un árido mal seleccionado puede requerir más cementante o aditivos correctores.

En el caso del árido contínuo, se aprovecha al máximo el volumen con menor cantidad de aglomerantes.

El discontínuo, al formar mezclas más porosas, suele aumentar los costes a medio plazo.

Desde una perspectiva técnica y presupuestaria, la granulometría adecuada optimiza tanto la durabilidad como el precio.

Ejemplo real: cómo un error de granulometría puede afectar una obra

Durante la construcción de una nave industrial en una zona rural del norte de España, se utilizó un lote de árido con granulometría discontinua por error en el hormigón de la losa base.

Los operarios notaron que la mezcla era difícil de extender y compactar.

Además, tras el fraguado, comenzaron a aparecer pequeñas fisuras y zonas huecas.

La supervisión técnica determinó que estas fallas estaban directamente relacionadas con la mala distribución granulométrica del árido.

El nivel de compactación era insuficiente, y los vacíos al interior del hormigón favorecieron la aparición de microgrietas.

El resultado: retraso de un mes en la finalización, coste extra de reparación y tres entregas de material desaprovechadas.

Este tipo de errores son más comunes de lo que parece y se evitan con una adecuada selección granulométrica según el tipo de aplicación.

Un detalle tan específico, como lo es la granulometría, puede derivar en pérdidas económicas importantes.

Es fundamental que tanto arquitectos, como jefes de obra y proveedores estén alineados en esta importante decisión.

Preguntas frecuentes sobre granulometría de áridos

¿Puedo mezclar áridos de granulometría continua y discontinua?

Sí, pero debe hacerse bajo criterio técnico.

Mezclarlos puede generar resultados impredecibles en la compactación y resistencia de la mezcla.

¿Qué pruebas existen para verificar la granulometría?

La más común es el análisis granulométrico por tamizado.

Consiste en pasar el árido a través de una serie de tamices estandarizados y pesar el porcentaje retenido en cada uno.

¿Todos los morteros usan granulometría continua?

No necesariamente.

Existen morteros decorativos o de acabado rústico que utilizan granulometría discontinua para lograr una textura específica.

¿El tipo de árido afecta la resistencia al fuego?

Indirectamente, sí.

Una mezcla con muchos huecos es más susceptible a los cambios térmicos y puede deteriorarse más rápido.

¿Qué granulometría se recomienda para hormigón bombeado?

Generalmente, se recomienda granulometría continua con áridos finos bien distribuidos.

Esto mejora el flujo y evita atascos en las tuberías de bombeo.

Recomendaciones finales para elegir la granulometría ideal

Elegir el árido correcto requiere considerar varios factores clave.

  • Uso estructural o decorativo: si es estructural, siempre optar por granulometría continua.
  • Exigencias de resistencia: a mayor resistencia requerida, mayor control sobre la granulometría.
  • Ambiente de uso: elementos expuestos a humedad o salinidad requieren una distribución de partículas más cerrada.

Además, conviene consultar modelos de dosificación y las normativas locales de construcción que regulan el uso de áridos.

Trabajar con un proveedor de materiales que garantice un análisis granulométrico constante puede marcar una gran diferencia.

Hoy en día, ya existen muchos distribuidores que ofrecen áridos calibrados y certificados desde origen.

Esto permite mayor control y menos sorpresas en obra.

Además, contribuye a una construcción más sostenible, precisa y profesional.

En resumen, al elegir entre granulometría continua o discontinua, no se trata sólo de un detalle técnico.

Es una decisión estratégica que puede mejorar la calidad final de la construcción, optimizar recursos y asegurar resultados duraderos.

Asumir este criterio como parte del diseño técnico es dar un paso hacia obras más eficientes y responsables.

Tu valoración?
bazarotehijos

Recent Posts

Cómo reducir costes de obra usando áridos bien seleccionados

Reducir costes en una obra no siempre implica sacrificar calidad o diseño. Una de las…

2 días ago

Por qué los áridos influyen en el comportamiento estructural del hormigón

Cuando pensamos en hormigón, la imagen que nos viene a la cabeza suele ser la…

3 días ago

¿Cantonera o Inglete?

Elegir entre cantonera o inglete es la pregunta que hacen los alicatadores a sus clientes…

3 días ago

Cómo identificar la calidad visual de los áridos antes de su uso

Elegir los áridos adecuados es una etapa fundamental en cualquier proyecto de construcción o reforma.…

4 días ago

Influencia de los áridos en la estabilidad dimensional del concreto

El comportamiento del concreto con el paso del tiempo depende de muchos factores, y uno…

5 días ago

Qué diferencias hay entre áridos para interiores y exteriores

Cuando se trata de proyectos de construcción o reformas, cada detalle cuenta, incluso el tipo…

6 días ago