Cada vez más, las obras modernas están buscando materiales sostenibles y eficientes.
Y entre ellos, los áridos reciclados han ganado protagonismo por su impacto ambiental positivo.
Su uso no solo reduce residuos, también disminuye la demanda de recursos naturales.
Pero, ¿cuáles son las tendencias actuales que marcan su uso en la construcción?
Los áridos reciclados provienen del procesamiento de residuos de construcción y demolición.
Esto incluye materiales como el hormigón, los ladrillos, el asfalto o la piedra.
Tras pasar por procesos de trituración, separación y limpieza, estos materiales se transforman en productos reutilizables.
Es decir, se convierten en un recurso útil en nuevas obras de infraestructura, edificación o urbanismo.
Una ventaja clave es su capacidad para sustituir áridos naturales, sin afectar negativamente el comportamiento mecánico de las estructuras.
El impulso del uso de áridos reciclados se debe a múltiples factores.
Esto ha llevado tanto al sector público como al privado a buscar soluciones constructivas más integradas con la economía circular.
Veamos a continuación las principales tendencias en el uso de áridos reciclados en la actualidad.
Una de las áreas más consolidadas es la utilización de áridos reciclados en capas de subbase y base de carreteras.
Aquí, los materiales reciclados ofrecen un excelente comportamiento estructural, durabilidad y coste competitivo.
Especialmente en proyectos de obra pública, donde la normativa ya permite o impulsa su uso.
Hasta hace poco, se creía que los áridos reciclados eran solo válidos para obras no estructurales.
Sin embargo, nuevas investigaciones y normas técnicas están probando su viabilidad en hormigones portantes.
Por ejemplo, se ha demostrado que en porcentajes de sustitución inferiores al 30%, el rendimiento del hormigón no se compromete.
Esto abre un campo de posibilidades inmenso para su aplicación en viviendas, suelos industriales o incluso puentes.
Una tendencia en alza es su incorporación en fábricas de bloques, bordillos, adoquines o paneles prefabricados.
Estos productos permiten una mejor trazabilidad del material reciclado y producen menos residuos en el proceso.
Además, esta opción facilita el cumplimiento de criterios de certificación ambiental como BREEAM, LEED o VERDE.
En proyectos de espacio público se emplea cada vez más árido reciclado en rellenos, gravas decorativas, caminos o jardines urbanos.
Además de útiles, estos materiales transmiten una imagen visual de compromiso ambiental.
Gracias al concepto de demolición selectiva o deconstrucción, se está promoviendo la idea de recuperar los materiales en el mismo sitio para reutilizarlos in situ.
Esto evita el transporte y gestión externa de residuos e impulsa una obra más eficiente.
El avance en soluciones recicladas va de la mano con cambios normativos y la evolución de las tecnologías de tratamiento y clasificación.
A nivel europeo, la Directiva 2008/98/CE establece un objetivo del 70% en valorización de RCD (Residuos de Construcción y Demolición).
Varias normas técnicas ya incluyen el uso de estos áridos, como el Pliego General para Obras de Carreteras y Puentes de España o el Eurocódigo 2 para estructuras de hormigón.
También se han desarrollado centros de procesamiento más eficientes, con avances como:
Esto permite obtener materiales reciclados mucho más homogéneos y de alta calidad.
Los áridos reciclados pueden utilizarse en una amplia variedad de situaciones constructivas.
Un excelente ejemplo de aplicación sostenible está en la ciudad de Copenhague.
Allí se usó más del 30% de áridos reciclados para construir el distrito ecológico Nordhavn, una referencia mundial de ciudad sostenible.
Esto permitió ahorrar más de 7.000 toneladas de emisión de CO₂, según un informe de la consultora Ramboll Group.
En España, la ciudad de Zaragoza reutilizó más de 120.000 toneladas de escombros en sus proyectos de urbanización entre 2018 y 2021.
Este cambio permitió generar ahorros de entre un 8% y un 20% en costes para el ayuntamiento.
También se reportó que las obras realizadas con áridos reciclados redujeron plazos al evitar vertederos y traslados innecesarios.
Por su parte, algunas empresas de prefabricados han logrado una posición líder al fabricar bloques con hasta un 80% de contenido reciclado, sin alterar las propiedades físicas del producto final.
Esto representa no solo una mejora sustancial en economía circular, sino un elemento diferenciador en licitaciones públicas.
El crecimiento de este tipo de soluciones ha sido tan significativo que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de España ya exige su uso en ciertos tramos de carreteras nuevas.
Cambiar la mentalidad del diseño constructivo está demostrando ser más rentable y responsable a largo plazo.
Entre los beneficios clave destacan:
Pero claro, también existen obstáculos importantes:
Pese a ello, cada vez más obras testimonian su eficacia y fiabilidad.
En muchas aplicaciones sí, sobre todo en capas de firme, rellenos o productos no estructurales.
En hormigones estructurales deben utilizarse en proporciones controladas y con ensayos previos.
Sí, de hecho en muchas licitaciones ya se exige un porcentaje mínimo de árido reciclado.
Los proveedores deben cumplir normativas como la UNE-EN 12620 o especificaciones locales como la EHE-08 en España.
También existen sellos que garantizan su origen reciclado y su idoneidad constructiva.
En plantas especializadas en valorización de RCD o en almacenes de materiales de construcción que integran procesos de economía circular.
Es conveniente solicitar fichas técnicas y seguir las pautas de uso según el tipo de aplicación.
Además, muchos de estos proveedores pueden asesorar sobre el porcentaje óptimo de sustitución y su compatibilidad con el resto de componentes.
El uso de áridos reciclados está cada vez más disponible y profesionalizado.
Y su evolución futura dependerá en gran parte de la colaboración entre fabricantes, proyectistas, constructores y administraciones.
En resumen, adoptar los áridos reciclados ya no es solo una alternativa, es una necesidad estratégica para una construcción más responsable.
Reducen costes, integran mejor los recursos y permiten obras más sostenibles y rentables.
Implementar su uso con buena planificación y acompañamiento técnico convierte esta solución en una gran aliada para el futuro del sector.
Actualmente el hormigón impreso ha aparecido como una nueva solución para su uso como pavimento.…
La durabilidad del hormigón es la capacidad para comportarse satisfactoriamente frente a las acciones fisicas…
Los pavimentos con el transcurso del tiempo acaban desgastados por el uso y la limpieza,…
El sector de la construcción atraviesa una transformación clave, y los áridos para construcción se…
Los áridos son materiales fundamentales en la construcción, pero su trazabilidad sigue siendo poco conocida…
En muchos proyectos de construcción, la elección del árido adecuado no es solo importante, sino…