Los áridos para construcción son mucho más que simples piedras trituradas: son la base esencial sobre la que se construyen miles de estructuras cada día.
Una mala elección o falta de control de calidad en los áridos puede comprometer la durabilidad, seguridad y eficiencia de una obra.
Por eso es clave conocer los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir estos materiales en cualquier proyecto de construcción.
¿Qué son exactamente los áridos?
Los áridos son materiales granulares inertes que se utilizan como componente principal en la fabricación de morteros, hormigón, rellenos y bases.
Sus formas, tamaños y composiciones varían según su uso, pero comparten un mismo propósito: dar volumen y mejorar las propiedades de las mezclas utilizadas en obras.
Se obtienen mayormente de la extracción y procesado de rocas naturales, aunque también pueden proceder de procesos industriales y reciclaje.
En líneas generales, se clasifican en dos categorías:
- Áridos gruesos: como gravas y piedras trituradas.
- Áridos finos: como arenas naturales o trituradas.
Importancia de cumplir con los estándares de calidad
Utilizar áridos que no cumplan con los criterios de calidad puede implicar riesgos estructurales, económicos y ambientales.
En el pasado, obras enteras han tenido que ser demolidas debido al uso de áridos con exceso de arcillas, impurezas o formas inadecuadas.
Esto no solo afecta a la durabilidad de la estructura, sino también a su capacidad de carga, adherencia y comportamiento ante el paso del tiempo.
Por eso, tanto normativas europeas como nacionales exigen la certificación de áridos según parámetros muy específicos.
Uno de los marcos de referencia más utilizados a nivel europeo es la norma UNE-EN 12620, que regula los áridos para hormigón.
Propiedades esenciales que debe cumplir un árido
Existen diferentes propiedades que determinan si un árido es apto o no para su uso en construcción.
A continuación veremos las más importantes.
1. Composición y pureza química
Un árido debe tener un contenido químico controlado para evitar reacciones negativas con el cemento u otros materiales.
Uno de los mayores peligros es la reacción álcali-sílice, que produce expansión y fisuras en el hormigón.
Por eso se exige un bajo contenido de sílice reactiva en su composición y una mínima presencia de sulfatos o materiales orgánicos.
2. Granulometría adecuada
Es esencial que los áridos tengan una distribución de tamaños correcta para garantizar una mezcla densa y compacta.
Esto impacta directamente en la resistencia final del hormigón y en su trabajabilidad durante la ejecución.
Una granulometría descompensada puede provocar fisuras, huecos o segregación de los materiales.
3. Forma y textura de las partículas
La forma del árido debe ser lo más cúbica posible, evitando formas alargadas, aplanadas o irregulares.
Las partículas de forma angular tienden a ofrecer una mejor adherencia al cemento que las de forma redondeada.
Además, una textura superficial rugosa favorece la adherencia, lo que mejora la cohesión del hormigón.
4. Densidad y absorción
El árido debe tener una densidad adecuada para resistir cargas y favorecer una mezcla resistente.
Al mismo tiempo, debe mantener una baja absorción de agua para evitar cambios en la proporción agua/cemento.
Esto es especialmente importante en obras donde se requiere gran precisión en la dosificación.
5. Contenido de finos y contaminantes
Los áridos deben contener un mínimo nivel de partículas finas como arcillas o limos, que afectan tanto al fraguado como a la resistencia mecánica.
También deben ser materiales limpios, sin restos orgánicos ni impurezas vegetales.
Una simple prueba de color del agua tras lavar una muestra permite detectar excesos de finos o contaminación.
Requisitos técnicos según normativa
Las normativas actuales establecen criterios numéricos y ensayos específicos para cada tipo de árido según su uso.
En España, las principales normas que regulan estos requisitos son:
- UNE-EN 12620: áridos para hormigón.
- UNE-EN 13139: áridos para morteros.
- UNE-EN 13242: áridos para capas granulares y tratamientos superficiales.
- UNE-EN 13043: áridos para mezclas bituminosas.
Estas normas exigen que los proveedores realicen ensayos periódicos de calidad en laboratorio acreditado antes de comercializar el producto.
Los principales ensayos incluyen:
- Determinación del equivalente de arena.
- Análisis granulométrico por tamización.
- Peso específico y absorción.
- Contenido de partículas blandas y contaminantes.
- Resistencia al desgaste (Los Ángeles).
- Reacción álcali-sílice potencial.
Cada uno de estos resultados determina el grado de conformidad del árido con su uso previsto.
El impacto real de un mal árido en obra: un caso concreto
Hace algunos años, en el norte de España, se llevó a cabo una moderna urbanización con estructuras prefabricadas en hormigón.
A pesar de contar con tecnología de punta, al poco tiempo comenzaron a aparecer fisuras y deformaciones en los muros de carga.
El origen del problema: se utilizó árido procedente de una cantera sin certificado de conformidad.
Los análisis posteriores revelaron que estos áridos contenían un alto contenido de partículas reactivas que reaccionaron con los álcalis del cemento.
Este fenómeno provocó expansión interna en el hormigón, lo que generó grietas profundas que obligaron a demoler varias estructuras.
Esta situación no solo derivó en un coste millonario, sino en una pérdida enorme de confianza por parte de los propietarios finales.
Desde entonces, las constructoras de la región han extremado la vigilancia a la hora de seleccionar los áridos con proveedores certificados.
Es un ejemplo claro de cómo un error aparentemente pequeño puede acarrear consecuencias estructurales muy graves.
¿Cómo asegurar que un árido cumple los requisitos?
Existen varias maneras de garantizar que los áridos utilizados sean seguros y cumplan con los estándares mínimos:
- Comprar siempre a proveedores certificados con marcado CE.
- Solicitar fichas técnicas y ensayos recientes del lote suministrado.
- Evitar canteras o recicladoras que no cuenten con controles rigurosos de calidad.
- Verificar visualmente la limpieza y uniformidad del árido entregado.
Además, los departamentos técnicos de las constructoras deben mantener una relación estrecha con laboratorios ensayadores.
Esto permite detectar cualquier anomalía a tiempo y garantizar estructuras con larga vida útil y mínimo mantenimiento.
Preguntas frecuentes sobre áridos para construcción
¿Qué pasa si uso un árido que no está certificado?
El uso de áridos sin certificación puede derivar en problemas estructurales graves y en invalidación de garantías técnicas.
¿Dónde puedo verificar que un árido tiene calidad certificada?
En el catálogo de proveedores acreditados por autoridades competentes como AENOR o el organismo nacional del hormigón.
¿Los áridos reciclados también deben cumplir con estos requisitos?
Sí, incluso deben pasar controles más rigurosos para asegurarse de la ausencia de elementos contaminantes.
¿Los requisitos cambian según el tipo de construcción?
Totalmente. No es lo mismo un árido para relleno nivelador que para hormigón estructural, donde la exigencia es máxima.
Por eso, siempre se deben estudiar los parámetros que exige la normativa específica para cada uso.
¿Se pueden mezclar diferentes tipos de áridos?
Sí, pero debe hacerse bajo control técnico para garantizar que la mezcla resultante cumple con las exigencias del proyecto.
Mezclas incorrectas pueden alterar la granulometría y provocar fisuras o deformaciones con el tiempo.
En definitiva, elegir áridos de calidad y verificar su cumplimiento normativo no es una opción, es una responsabilidad técnica ineludible.
Desde las capas más profundas de una carretera hasta el alma estructural de un edificio, el árido es la clave silenciosa de una buena construcción.
Prestar atención a estos detalles no solo fortalece el proyecto, sino que refuerza la reputación de cualquier empresa del sector.